Glosario de Trading y Finanzas Cuantitativas

BACKTEST (PRUEBA HISTÓRICA DE UN SISTEMA)

  • Qué es:
    El backtesting consiste en simular el rendimiento de una estrategia de trading utilizando datos pasados para verificar su eficacia. Permite conocer cuánto habrías ganado o perdido si hubieras operado con esas reglas en el pasado.
  • Ejemplo aplicado a MMI:
    El sistema MIX genera una entrada de compra para REPSOL el 10 de enero de 2022. Se simula la compra en ese día y la salida según las reglas del sistema (por ejemplo, 25 días después). Se anota el resultado: +6.2%. Se repite el proceso con cientos de casos para evaluar la consistencia.
  • Debes dominar:
    • Qué significa un backtest bien hecho (con datos limpios, sin mirar el futuro, sin sesgos).
    • Cuál es la rentabilidad media, el drawdown, la tasa de acierto y la relación ganancia/pérdida del MIX según los backtests.

DRAWDOWN

  • Qué es:
    Es la pérdida máxima que sufre una cuenta desde su punto más alto hasta el más bajo antes de recuperarse. Es una métrica clave de riesgo.
  • Ejemplo en MMI:
    Tu estrategia eleva una cuenta de 10.000 € a 13.000 €, pero luego cae a 11.000 € antes de volver a subir. El drawdown es (13.000 – 11.000) /13.000 = 15.38%
  • Debes dominar:
    • Saber cuánto es el drawdown máximo histórico del sistema.
    • Saber comunicarlo como parte del riesgo aceptado por operación.

RATIO DE ACIERTO VS RIESGO ASUMIDO

  • Qué es:
    Compara cuántas veces ganas frente a cuántas pierdes (tasa de acierto) y cuánto ganas frente a cuánto pierdes por operación (riesgo-recompensa).
  • Ejemplo en MMI:
    • 100 operaciones
    • 70 ganadoras, 30 perdedoras → tasa de acierto = 70%
    • Ganancia media = +6%
    • Pérdida media = -2.5%
  • Debes dominar:
    • Que un sistema puede ser rentable con solo un 40% de aciertos si la ratio riesgo/beneficio es favorable.
    • Saber qué ratios manejas en tu sistema.

VOLATILIDAD

  • Qué es:
    Medida de cuánto fluctúa el precio de un activo en un periodo. Mayor volatilidad implica más movimiento, mayor potencial de beneficio pero también mayor riesgo.
  • Ejemplo en MMI:
    • Oro: volatilidad diaria media del 1%
    • Telefónica: 0.7%
  • Debes dominar:
    • Relacionar la volatilidad con tu perfil de inversor.
    • Detectar fases de alta o baja volatilidad para adaptar la operativa.

STOP-LOSS Y GESTIÓN DEL CAPITAL

  • Qué es:
    • Stop-loss: orden que cierra la operación si pierde un máximo definido.
    • Gestión del capital: decisión de cuánto arriesgar por operación.
  • Ejemplo en MMI:
    • Capital: 20.000 €
    • Riesgo aceptado: 3% por operación = 600 €
    • Stop a 2% del precio → se calcula el número de acciones para no superar esos 600 € de pérdida.
  • Debes dominar:
    • Calcular el tamaño de posición según el riesgo.
    • Controlar que el sistema no permita sobre apalancamiento.

RENTABILIDAD ANUALIZADA (CAGR)

  • Qué es:
    CAGR = tasa de crecimiento compuesta anual. Representa el crecimiento promedio anual de una inversión a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta la capitalización.
  • Ejemplo:
    • Inversión inicial: 10.000 €
    • Final: 13.310 € en 3 años
    • CAGR = [(13.310 / 10.000) ^ (1/3)] – 1 = 10%
  • Debes dominar:
    • Comparar CAGR entre estrategias.
    • Mostrar resultados anuales consistentes, no solo picos.

DIVERSIFICACIÓN VS. CONCENTRACIÓN

  • Qué es:
    • Diversificar = repartir entre activos distintos para reducir riesgo.
    • Concentrar = apostar fuerte en pocos activos para aumentar rentabilidad (y riesgo).
  • Ejemplo:
    • Cartera A: 10 activos en diferentes sectores y zonas geográficas.
    • Cartera B: 2 activos con alto potencial (tecnología + cripto).
  • Debes dominar:
    • Adecuar la estrategia a tu perfil de inversor.
    • Ponderar bien el motivo de cada selección.

RANGO VS. TENDENCIA

  • Qué es:
    • Rango = precio se mueve lateral, sin subir ni bajar claramente.
    • Tendencia = precio se mueve con dirección clara (alcista o bajista).
  • Ejemplo:
    • BBVA entre 6,20 y 6,60 € = rango.
    • Repsol rompiendo máximos = tendencia alcista.
  • Debes dominar:
    • Detectar en qué fase está el mercado.
    • Aplicar el MIX de forma distinta según el contexto.

INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS

  • Qué es:
    • Media: promedio de precios.
    • Desviación estándar: cuánto se alejan los precios del promedio (volatilidad).
    • Correlación: relación entre dos activos (positiva, negativa, nula).
  • Ejemplo:
    • Oro y plata: correlación positiva.
    • Acciones de bancos: correlación negativa o nula.
  • Debes dominar:
    • Interpretar visualmente la media y la desviación.
    • Saber cuándo un activo se desvía demasiado de su media.